viernes, 4 de junio de 2021


¿Por qué y Cómo nacen los Encuentros del Villancico Colombiano?

                                                                                               María Eugenia Álvarez Maya

    La riqueza del Villancico Colombiano y el reconocimiento del papel que desempeña en la celebración de la Navidad, motivó a Lucía Orjuela Ferreira a buscar alternativas para su recuperación, producción y difusión. En 1998, junto con Alberto Luzardo, Gilberto Chavarro (q.e.p.d.),  Patricia Guerrero y Sara Villamizar plantearon la posibilidad de realizar un evento para recuperar y difundir los villancicos colombianos. En el marco de las actividades que realizan las parroquias de Bogotá, en diciembre del mismo año convocaron al Primer Encuentro Coral de la Canción Navideña Colombiana. Durante tres días se cantaron los 14 villancicos colombianos que se pudieron identificar y se incluyeron algunos villancicos españoles. Participaron siete coros: Capellanía  e Inter Aulas Cantica, facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, Integración,  Ainsuca, Tradiciones, Pensionados del Sena y  el grupo Musical NOVA. 

 

     A lo largo de veintitrés años se continuó realizando los Encuentros del Villancico Colombiano en distintas parroquias de la ciudad: Santos Ángeles Custodios (barrio Acevedo Tejada), Santa María Goretti (barrio La Castellana), La Sagrada Eucaristía (barrio Pablo  VI) y desde el año 2004 en la parroquia San Jorge (barrio San Martín). El Encuentro del año de 2019, se celebró en  La Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate.  Adicionalmente en 2002 y 2003 se hicieron encuentros para divulgar los villancicos latinoamericanos en las parroquias Santiago Apóstol (Fontibón) y la Epifanía (barrio Quinta Paredes). En todos ellos se logró una amplia participación de niños, jóvenes, adultos  y adultos mayores que escucharon y cantaron con alegría villancicos para celebrar la venida de Jesús.  En 2012 se celebra el Aniversario de Porcelana de los Encuentros del Villancico Colombiano, ocasión que permite identificar dificultades y logros alcanzados a lo largo de este período y proyectar nuevas ejecutorias.