viernes, 1 de enero de 2021

2021

                  VILLANCICOS COLOMBIANOS. Material didáctico

https://www.youtube.com/channel/UCuoSpJ1rjQgK-65a_zWWLrA?view_as=subscriber.

La danza de la mariposa, danza

Melancolía

María dehojando margaritas

Plegaria 

El Villancico enriquece la celebración de la Navidad


                                      María Eugenia Álvarez Maya 

Los villancicos se han considerado como música religiosa no litúrgica y han hecho parte sustancial de la celebración de la Navidad. Los estudios del P. Ignacio Perdomo1  muestran que en la época de la Colonia los villancicos se cantaban dentro de la iglesia durante el ofertorio de la Eucaristía, los rosarios vespertinos o la Navidad. Más tarde, el arzobispo Antonio Caballero y Góngora prohibió las canciones profanas que se entonaban en el templo en la noche del nacimiento del Señor  (Auto del 12 de junio de 1783).

Aunque el villancico salió del ámbito de la liturgia, progresivamente fue apropiado por los cristianos y trasmitido por tradición oral a las nuevas generaciones. de ahí que en  la mayoría de los hogares se continuó cantando villancicos en torno al
pesebre  y compartiendo alimentos y regalos con familiares, vecinos y amigos para 
festejar la venida del Niño Jesús. 
[1] Perdomo, J.I. (1976). La Liturgia Solemne y la Introducción de los Villancicos. En: Publicaciones del Instituto  Caro y Cuervo.  Archivo musical de la Catedral de Bogotá, Editorial Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo,  Bogotá.